GOOHUB

Publicado por Diana Huaripayta G. el Jul 9, 2025

Diana Huaripayta G.

¿Qué hace que un agente de IA realmente sea un agente?


Cuando hablamos de un agente de inteligencia artificial, nos referimos a un sistema que no solo entiende instrucciones, sino que razona, toma decisiones, actúa y se adapta a medida que intenta cumplir un objetivo.

Pero…

¿Qué es exactamente lo que le da estas capacidades?

✈️ Ejemplo fácil de entender: el agente de viajes “Sonia”

Imagina que escribes:

“Hola Sonia, ayúdame a planear mi viaje a México el próximo mes.”

Un agente de IA como Sonia podría realizar estas acciones sin que le des cada paso:

  • Revisar tu calendario y disponibilidad.
  • Buscar vuelos según tus preferencias.
  • Reservar un hotel o una propiedad en Airbnb.
  • Presentarte un itinerario completo con opciones y precios.

Este flujo de acciones ocurre gracias a tres elementos principales que se activan automáticamente:


¿Qué se activa dentro de un agente al recibir una solicitud?



1. 🧠 Modelo (Model)

Es el cerebro del agente, el que entiende lo que estás pidiendo.

Este modelo de lenguaje interpreta la solicitud y razona qué pasos seguir.

Por ejemplo, si dices:

“Quiero viajar a Cusco del 10 al 15 de agosto.”

El modelo descompone esta tarea en partes:

  • Buscar vuelos.
  • Ver disponibilidad de hoteles.
  • Considerar tus preferencias anteriores.

Sin esta capacidad de análisis, el agente no sabría cómo ayudarte.


2. 🛠️ Herramientas (Tools)

Aquí es donde el modelo se conecta con el mundo real.

Para resolver la tarea, el agente puede usar herramientas como:

  • Tu calendario personal.
  • Políticas de viaje de tu empresa.
  • Buscadores como Expedia o Booking.com.

Estas herramientas amplían lo que el agente puede hacer: buscar, comparar, reservar, enviar correos, generar archivos y más.

Sin herramientas, el modelo es inteligente, pero “ciego”.
Con herramientas, puede actuar.


3. 🔄 Capa de orquestación (Orchestration Layer)

Esta es la parte que controla todo el proceso:

Es un bucle que:

  • Recibe datos.
  • Los interpreta.
  • Decide qué hacer a continuación.
  • Repite este ciclo hasta alcanzar el objetivo.

Piensa en ella como el “director de orquesta” que guía al agente paso a paso hasta que la tarea esté completa.

Puede funcionar con simples reglas if / else, o con flujos más complejos que implican cadenas de razonamiento y decisiones.


🧒 Ejemplo aún más sencillo

Imagina un robot llamado Limo que te ayuda a ordenar tu cuarto:

  • Modelo: entiende que “ordenar mi cuarto” significa guardar la ropa, recoger los libros y pasar la aspiradora.
  • Herramientas: usa su cámara para ver el desorden, su brazo robótico para recoger cosas y su base de datos para recordar dónde va cada objeto.
  • Capa de orquestación: decide por dónde empezar, revisa si ya limpió una zona y sigue hasta que todo esté limpio.

En resumen:

Un agente de IA necesita tres cosas para actuar como un verdadero agente:

  1. Un cerebro (Modelo) que entienda y razone.
  2. Herramientas para interactuar con el mundo.
  3. Una capa de orquestación para decidir qué hacer, cómo hacerlo y cuándo parar.

Y eso es lo que transforma una IA de solo responder…

👉 a una IA que actúa de forma autónoma.